domingo, 22 de marzo de 2015

GUIA BURROS DE ABONADO

Jose Maria Tejeros Morales         GUIA BURROS DE ABONADO

El laboratorio la ficha de un análisis de un terreno que tenemos que analizar para mejorar la calidad de nuestro terreno 
  • Paso1.1 es analizar la textura. Tenemos que ir a la página 224 y encontraremos una pirámide con 3 datos  que son arcilla limo y arena tenemos qué coger los datos de la tabla y encontrar los valores unir los en la pirámide y nos dará un tipo de terreno

  • Paso 1.2 tipo de terreno: con el tipo de terreno tenemos que mirar en la tabla de abajo de la página 224 y con el nombre que nos ha dado en la pirámide de arriba lo tenemos que situar en la tabla de abajo eso nos dará el tipo de terreno

  • Paso 2.0 PH: en la tabla k nos a dado el laboratorio. Con ese valor tenemos k ir a la página 225 y ver la valoración de nuestro suelo 

  • Paso 2.1 Conductividad eléctrica: con el valor que nos da la el laboratorio tenemos que ir a la página 228 y ver si nuestros pueblos usuario normal o un suelo salino

  • Paso 3 Materia orgánica (M.O): con los niveles de laboratorio tenemos que ir a la página 232 y mirar el nivel de materia orgánica que tiene nuestra tierra para saber si hay que abonar con materia orgánica y cómo

  • Paso 3.1: Pag 232 si no llegamos nivel de materia orgánica que necesitamos tenemos que corregir más mantener si llegamos a los niveles que necesitamos

  • Pasa 3.2: Pag 232 el cálculo de la dosis de materia orgánica será dosis de conservación más concepción de tonelada partido por hectaria cada 3 años

  • Paso 3.3: Pag 231 Aporte de nutrientes por materia orgánica cogemos la mitad de cada calor medio porque el primer año aparece en el 50% de los nutrientes


N= 0'25
P=0'070
K=0'30
Esto se multiplica por el peso en kilogramos de materia orgánica del paso 3.2. El resultado se restara en la tabla del paso 4 en el estercolado
  • Paso 4: empieza haciendo estercolado una tabla 
Primero, los nutrientes que sean N,P,K.
Segundo, las necesidades del cultivo k tengamos
Tercero, techo productivo que nos da el problema pero lo pasamos a at 
Cuarto, es el resultado multiplicando el segundo paso por el tercero 
Quinto, factor de corrección solo se aplica al fósforo y al potasio por que el nitrógeno pasa igual, en el fósforo de método Olsen.
Sexto, otro resultado que es el resultado anterior multiplicado por el factor de corrección.
Séptimo, por el estercolado materia orgánica paso 3.3  
Octavo, otro resultado que seria el resultado anterior menos el séptimo paso
Noveno, será presiembra y cobertera
  • Presiembra lo divido entre el mas pequeño 
  • Cobertera, nos da ya los abonos que vamos a utilizar 

lunes, 9 de junio de 2014

LA POESÍA DE LA POSGUERRA

3.Poesía
Próxima a la ideología de los vendedores, se editaron en la posguerra dos revistas poéticas: Escorial y Garcilaso. En la primera, publicaron poetas franquistas. 
En el caso de Garcilaso, promovida promovida García Nieto, la gama de colaboradores fue amplia. Presentaba formas métricas clásicas y temas tradicionales.
En 1944 surgen dos importantes libros: sombra de paraíso, de Vicente Aleixandre, e Hijos de la ira, de Dámaso Alonso.



Dámaso Alonso(1898-1990), Alonso importante filólogo y crítico literario, suele ser considerado miembros de la Generación del 27. Como poeta, sin embargo, su revelación se produce con Hijos de la ira, escrito en vesículos de ritmo obsesivo, en los que se manifiestan una visión angustiada de una realidad marcada por la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial.
 Léxico coloquial, los paralelismos, las anaforas, las interrogaciones retóricas. 









4.Poesía 
También es significativa en este periodo la poesía social. Esta poesía se caracteriza por el lenguaje sencillo y coloquial y la importancia de mensaje de los poemas, con  carácter narrativo. Se concibe la poesía como una herramienta que ayuda a la concentración social y colabora en una transformación de la realidad.



Blas De Otero: elabora en Ángel fieramente humano y en Redoble de  conciencia una poesía desgarrada, áspera, en la que un Dios lejano calla ante los desconsolados gritos de súplica del poeta.
Libro: Pido la paz y la palabra, En castellano, Que canta de España. Se denuncia la falta de libertad de la España franquista.









Gabriel Celaya: durante los años cincuenta, escribe varios poemarios muy representativos de la poesía social: Las cartas boca arriba, Cantos ibéricos, Las resistencias del diamante y Episodios nacionales.
Se trata de una poesía combativa, frecuentemente de carácter narrativo, de estilo sencillo y léxico coloquial.










José Hierro: que había compuesto poemas vanguardistas durante la Guerra Civil y en los cuatro años qué pasó después en la cárcel ,mostró sus primeros libros preocupaciones existenciales, en Quinta del 42 muestra ya causas sociales a los Poemas humanos.











3.Poesía 
Dentro de la promoción poética del 60 se suele incluir numerosos y diversos poetas.  Con ellos es para el realismo social a la poesía como experiencia y a la poesía como conocimiento. Por eso es habitual en sus versos la presencia de lo intimo, el gusto por el recuerdo, la expresión de la experiencia personal.




Francisco Brines: escribe una poesía reflexiva y meditativa, centrada en los efectos destructores del paso del tiempo y en la realidad de la muerte, siempre próxima. Pero sus versos no transmiten angustia, sino serenidad.
Algunas obras suyas son "las brasas", "palabras a la oscuridad" e  "insistencias en luzbel".










Jaime Gil de Biedma:  es el principal representante de la poesía como experiencia.
Transmiten una agria visión de la alta burguesía en la que nació, pero no de modo patético, sino con una peculiar ironía intelectual.
Entre sus libros se muestran "Compañeros de viaje", " Modalidades" y "poemas póstumos".











Ángel González : es el ejemplo más claro de transición de la poesía social al nuevo estilo poético. Se mantiene en el compromiso social, pero la crítica se expresa mediante la ironía y el humor ácido.
Libros: "Áspero mundo", " Sin esperanza", "con convencimiento", "Grado elemental", "Tratado de urbanismo" y  "Procedimientos narrativos".










José Agustín Goytisolo: representa también la pervivencia de la poesía social.
Une en sus versos la preocupación ética con el análisis de la propia conciencia y la exploración de la intimidad.Su entorno y la educación recibida son satirizados con humor ironía y hasta sarcasmo. Algunos títulos de J.A. Goytisoloson son Salmos al viento, Bajo tolerancia, Del tiempo y del olvido y Palabras para Julia y otras canciones.










Claudio Rodríguez: manifiesto su primer libro, Don de la ebriedad, su entusiasmo ante la vida y ante la tierra y el mundo campesino.
Se expresa en endecasílabos asonantados qué alternan con versos blancos. Su segundo libro, Conjuros, insiste en el vitalismo y en su deseos de identificarse con las cosas sencillas.
Libros posteriores: Alianza y condena, El vuelo de la celebración, Casi una leyenda.










3. Poesía
En los años ochenta, brota una nueva sensibilidad lírica, algunos de cuyos rasgos son la vuelta a la métrica tradicional, el humor, la parodia y el gusto por lo íntimo y lo individual, que lleva a los poetas a expresar experiencias personales que pueden ser comunes a las de sus lectores, con lo que se establece una especie de complicidad.
El más conocido del grupo es Luis García Montero.




José Ángel Valente: es el principal defensor de la poesía como conocimiento de una realidad cuya revelación se poduce en la propia creación poética.
Obras poéticas: A modo de esperanza, Poemas a Lázaro, La memoria y los signos, El inocente...
Esta poética del silencio se manifiesta con claridad en Treinta y siete fragmentos.
Su evolución poemica le lleva a que lo no dicho, lo silenciado, se convierta en la esencia del poema, pues la palabra poética permite entrever lo inefable, lo que no se puede decir. (Material memoria Mandorla, El fulgor, Al dios del lugar, No amanece el cantor...).
El escritor orensano se aproxima también al romanticismo visionario de quienes aspiran con sus poemas vislumbrar una realidad desconocida.
 Los textos de Valente se caracterizan por la concentración extrema, la expresión sobria y la cuidada selección léxica. Esa condensación hace qué a veces su poesía sea hermética y difícil, y habitualmente de breve extensión, lo que explica que se la haya denominado poesía minimalista.

viernes, 23 de mayo de 2014

La generación del 27



A principios de los años veinte, junto a la figura de Juan Ramón Jiménez destaca en la poesía española la difusión de las ideas vanguardistas.

Surge un conjunto de jóvenes poetas que terminarán por construir un grupo poético de extraordinaria importancia, clasificación del 27, fecha está la de 1927 en la que se reunieron muchos de ellos en Sevilla para homenajear a Góngora en el tercer centenario de su muerte. integraron esta generación, el orden de edad, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixander, Federico Garcia Lorca, Emilio Prados, Rafael Albergó, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre.

Aunque muy diversos entre sí, hay en la mayoría de estos escritores ciertas características comunes, entusiasmo por Góngora, influencia de Juan Ramón Jiménez y de la poesía pura, neopopularismo, vanguardismo y posterior  rehumanización de sus versos.

Tres etapas hasta la Guerra Civil:

Una etapa de juventud, que llegaría hasta 1925.

Un segundo período del grupo seria el de la última mitad de los años veinte cuando todos ellos han publicado ya importantes libros.

La tercera etapa se corresponde con los años treinta que se produce una progresiva rehumanización poética.

El final de la guerra supone la dispersión de estos poetas y con ello el final del grupo del 27 como tal.

LOS POETAS


Pedro Salinas
Pedro Salinas (1892-1951). Sus primeros libros poéticos se sitúan en la línea de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez, con abundancia de elementos futuristas. después compone sus poemarios más importantes: La voz a ti bebida razón de amor y lago lamento (que va desde el descubrimiento gozoso de los amantes hasta la tristeza y el dolor por el amor acabado).











Jorge Guillén
Jorge Guillén (1893-1984). Sus dos libros mas importantes son cántico y Clamor. En cántico, el poeta presenta, Un mundo perfecto, armónico, en el que los seres alcanza su plenitud. En clamor ya no está ahora bien he hecho, y tiene sus propios defectos.












Gerardo Diego
Gerardo Diego (1896-1987). Su extensa obra poética se caracteriza por su variedad formal y temática.
Algunos títulos son imagen, Manual de espumas, Fábula de Equis y Zelda, Alondra de verdad.













Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre (1898-1984). Sus libros más importantes son Espada como labios, La destrucción o el amor, Sombra del paraíso e Historia del corazón. La poesía de Alexander, muy influida por el surrealismo, expresa su ansía de fusión con la naturaleza.
Abundan los versos libres, las largas enumeraciones, la acumulación de imágenes y metáforas, las constantes anaforas y reiteraciones, el uso de imperativos, interrogaciones y exclamaciones. En 1977, Vicente Alexander recibió el Premio Nobel de la Literatura









Federico García Lorca
Federico García Lorca (1898-1936). En sus primeros libros poéticos (libros de poemas, Poemas de cante jondo, Suites, Canciones) aparecen ya los temas centrales de su obra posterior: la Fundación, el dolor, del amor, la muerte, la rebeldía. En el Romancero gitano conviven la tradición culta, la audacia vanguardistas y los ritmos populares para expresar una visión del mundo en la que la vida de los hombres se encuentra cada por él trágico destino. Los poemas que compuso Lorca a raíz de su estancia en los Estados Unidos (1929-1930) se publico posteriormente con el título de Poeta en Nueva York. En ese ambiente de insolidaridad, explotación y racismo, el poeta expresa sus propias obsesiones y conflictos personales: el desarraigo afectivo, la pérdida de la identidad personal, la proclamación de la libertad del amor homosexual. 
García Lorca fue también un gran dramaturgo.
Retablillo en Don Cristóbal, las farsas del teatro vanguardista El público.






Emilio Prados
Emilio Prados (1899-1962). Fue un poeta contemplativo que busca su fusión con la naturaleza en un ansia de eternidad.
En el exilio, compone una poesía densa y barroca que recuerda la de los místicos y cuyo máximo ejemplo es jardín cerrado.













Rafael Alberti
Rafael Alberti (1902-1999). Tubo cuatro etapas: los libros iniciales, su época vanguardista, su poesía durante la República y el largo período de exilio.
Sus primeros libros (Marinero en tierra, La amante y El alba de alhelí).
El libro más importante de su etapa vanguardista es sobre Los Ángeles. En la época de la República, afiliado ya Alberti al Partido Comunista, escribe poesía políticamente comprometida en la que denuncia la opresión y la injusticia. En el exilio, su poesía sigue siendo muy dispersa en asuntos y ritmos, pero el exilio mismo y la añoranza del país perdido sé convierten en los temas centrales como retornos de lo vivo lejano y baladas y canciones de Paraná.








Luis Cernuda
Luis Cernuda (1902-1963). Reunió su poesía con el título como de la realidad y el deseo. Resulta clave en su obra ese conflicto entre realidad y deseo, entre la sociedad y el poeta, quien, frente a los valores establecidos, levantan la fuerza del deseo, de la pasión amorosa homosexual. El amor, que se quiere permanente y absoluto, conduce a la frustración, otros temas cernudianos son la soledad, el hastío, la añoranza de un mundo más habitable, la exaltación de la belleza... Y, ya en la madurez, Cernuda sé abre a lo colectivo y comenta una realidad española y la vida sin la sociedad de consumo, reflexiona sobre el paso del tiempo, la vejez, y la muerte, ofrece una visión más contemplativa del amor, y medita sobre sentido de la poesía y el arte en general. En cuanto al estilo, sus besos entienden a la meditación, a la sobriedad y a la objetivación y hoy en de la emotividad.






Manuel Altolaguirre
Manuel Altolaguirre (1905-1959). Dos periodos, antes y después de la Guerra Civil: en el primero suele prescindir de la rima y usa formas métricas libres, con aire de canciones; en el segundo emplea también estrofas clásicas, como el soneto. Temáticamente, es característico en Altolaguirre su anhelo de unión con la naturaleza. Los poemas amorosos, infundido por la poesía de Salinas. Entre sus libros poéticos, destaca el que, con el título de Las islas invitadas.











Miguel Hernández
Miguel Hernández (1910-1942). Su primer libro poético, Perito en lunas se encuentra muy influido por la poesía de Góngora. Busca luego su propia identidad poética en los temas elementales de la vida y de la naturaleza, según se advierte en El rayo que no cesa. Durante la Guerra Civil Hernández, militante ya del Partido Comunista, compone una poesía abiertamente comprometida: Viento del pueblo. EN El hombre acecha, los dolores de la guerra y el el sentimiento de la derrota cargan de pesadumbre unos versos cada vez más sencillos y esenciales. Su último libro, Cancionero y romancero de ausencias, expresa con inusual intensidad su angustia existencial en originales versos populares densos y concentrados.







miércoles, 12 de marzo de 2014

POESIA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX



Es importante decir que el término modernismo es usado en varios países para referirse a estilos y periodos muy distintos.
Los primeros poetas modernos defendieron la poesía innovadora, rompiendo con el clásico o cambiándolo y persiguieron la belleza en el original a comparación de lo que pasaba antes del final del siglo XIX, cuando la poesía era mas rebuscada y tenía reglas fijas. Por esto, Octavio Paz también dice que hay una tradición de ruptura en la cual el moderno se introduce, y con esta tradición podremos definir la poesía moderna, incluyendo en ella la poesía neomodernista que viene después de los comienzos del siglo XX hasta hoy, bien como algunos precursores del moderno, las vanguardias y los modernismos de varios países.El término poesía moderna, en sentido estricto, se aplica a la corriente poética que nace con autores como Charles Baudelaire o Walt Whitman, se encarna en el simbolismo francés y su variante hispánica (modernismo) y culmina en las llamadas vanguardias históricas (futurismo, ultraísmo, etc). En un sentido más extenso, que es el que usa Octavio Paz en sus ensayos, el término puede abarcar desde el pre-romanticismo germánico. Sin embargo, uno sólo puede definir al moderno desde la perspectiva de la innovación y la ruptura que empieza en Baudelaire y Whitman, por una razón historiográfica.

ENLACE:http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Poetas_del_siglo_XX

Marcel Duchamp



Nació el 28 de julio de 1887 en Blainville-Crevon, un pequeño pueblo donde su padre, Eugène Duchamp, ejercía como notario y alcalde. Fue el tercero de seis hermanos. Sus dos hermanos mayores, que adoptaron más tarde los nombres de Raymond Duchamp-Villon y Jacques Villon, decidieron dedicarse al arte, quizás debido a la influencia de su abuelo materno, que tras ganar una fortuna considerable como agente marítimo se había retirado para dedicarse a sus principales aficiones, el grabado y la pintura, llegando a exponer algunas obras en la Exposición Universal de París (1878).





Como habían hecho sus hermanos mayores, a los que estaba muy unido, Marcel asistió a clases de dibujo en el liceo. Su hermano Gaston (Jacques Villon) había alcanzado cierta fama como pintor de carteles en París, en una época en la que descollaban Henri de Toulouse-Lautrec y Alfons Mucha, y Marcel, que admiraba a su hermano, trató de imitar su estilo en sus primeros dibujos.2 En el verano de 1902, con catorce años, pintó sus primeros óleos, de influencia impresionista, en los que se muestran paisajes de Blainville. También realizaría varios dibujos con diferentes medios (acuarela, aguada, monotipo, lápiz) con un único tema: su hermana Suzanne, dos años menor que él, que también se dedicaría a la pintura. En 1904 abandonó el hogar paterno para marcharse al barrio parisino de Montmartre, donde vivió con su hermano Gaston. Marcel, al igual que sus hermanos, disponía de una asignación mensual que su padre le daba como adelanto de la herencia.

Obra

Después de 1915 pintó muy pocas obras, aunque continuó trabajando hasta 1923 en su obra maestra, La novia puesta al desnudo por sus solteros, incluso (1923, Museo de Arte de Filadelfia), una obra abstracta, conocida también como El gran vidrio (Le grand verre). Realizada en pintura y alambre sobre vidrio, fue recibida con entusiasmo por parte de los surrealistas.

El ready-made
El ready-made es un concepto difícil de definir incluso para el propio Duchamp, que declaró no haber encontrado una definición satisfactoria. Es una reacción contra el arte retiniano, esto es, el arte visual, por contraposición a un arte que se aprende desde la mente. Al crear obras de arte a partir de objetos simplemente eligiéndolos, Duchamp ataca de raíz el problema de determinar cuál es la naturaleza del arte y trata de demostrar que tal tarea es una quimera.

Eadweard Muybridge 1.gifFile:Female nude motion study by Eadweard Muybridge (2).jpg



ENLACE:http://culturacolectiva.com/en-que-movimiento-se-incluye-a-marcel-duchamp/

jueves, 6 de febrero de 2014

EL IMPRESIONISMO

Paul Cézanne "Los jugadores de cartas"
El Impresionismo es un movimiento pictórico francés de finales del siglo XIX que apareció como reacción contra el arte académico. El movimiento impresionista se considera el punto de partida del arte contemporáneo. Por extensión, el término también se aplicó a un determinado estilo musical de principios del siglo XX.
El impresionismo en pintura partió del desacuerdo con los temas clásicos y con las encorsetadas fórmulas artísticas preconizadas por la Academia Francesa de Bellas Artes. La Academia fijaba los modelos a seguir y patrocinaba las exposiciones oficiales del Salón parisino. Los impresionistas, en cambio, escogieron la pintura al aire libre y los temas de la vida cotidiana.

Su primer objetivo fue conseguir una representación del mundo espontánea y directa, y para ello se centraron en los efectos que produce la luz natural sobre los objetos.

Paul Gauguin "Calvario bretón"
Posimpresionismo o postimpresionismo es un término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos de finales del siglo XIX y principios del XX posteriores al impresionismo. Lo acuñó el crítico británico Roger Fry con motivo de una exposición de pinturas de Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh que se celebró en Londres en 1910.

Van Gogh "La noche estrellada"
Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh A finales del siglo XIX y primeros años del XX, un grupo de pintores impresionistas, después del analizar los planteamientos del impresionismo, lo cuestionan, lo critican, e inician una nueva forma personal de pinta, basada en la recuperación del dibujo y en la
preocupación por captar no sólo la luz, sino también la expresividad de los personajes y cosas que aparecen en el cuadro. En sus obras, no renuncian a los colores vivos, la pincelada amplia y cargada de pintura, ni a los temas de la vida cotidiana, pero en ellos nos dan una visión más subjetiva del mundo







ENLACE: https://www.google.es/maps?layer=c&z=17&sll=48.859961,2.326561&cid=15019994644224418776&panoid=FjndSjvl55w81vbNYu5DfA&cbp=13,272.0,,0,0&q=museos+impresionistas&ei=_ozzUunyHaXG0QXs5YHwCQ&ved=0COcBEKAfMBA