jueves, 28 de noviembre de 2013

NARRATIVA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XX

Carmen Laforet
Entre 1939 y 1950, dadas las dramáticas circunstancias, no podían servir de modelo mas que las novelas de Baroja, y más en concreto “ La busca”, ejemplo para muchos de los narradores de lo que se ha llamado generación del 40.

Dos fechas podrían señalarse como significativas: 1942 con “ La familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela, visión agria de realidades míseras y brutales calificada como tremendismo y 1945 con “ Nada” de Carmen Laforet, con el que obtuvo el premio Nadal, donde nos presenta a una muchacha que vive con unos familiares en un ambiente sórdido de mezquindad, de histeria, de ilusiones fracasadas, de vacío. Podría añadirse, 1947 con “ La sombra del ciprés es alargada” de Miguel Delibes.


La renovación de la narrativa hispanoamericana, aunque tardará en llegar, se produce con una
Miguel Delibes
enorme fuerza creadora y un gran esplendor que la llevará a situarse en la cumbre de la narrativa
mundial. La gran expansión geográfica de Hispanoamérica influye en la diversidad de corrientes
narrativas, algunas de ellas exclusivas de un país o de una región. Suele, no obstante, distinguirse tres
grandes etapas:
- dominio de la novela realista hasta 1940-45
- comienzos de la renovación narrativa, entre 1945- 1960
- desarrollo y auge de la nueva narrativa, el boom de la novela, a partir de 1960
 A PARTIR DE 1945, la novela realista parece exhausta. Entre 1945 y 1960 se observan en la
narrativa hispanoamericana unas características diferentes. Estas características se deben a una nueva
Juan Carlos Onetti 
concepción del mundo y de la vida consecuencia de los cambios sociales, políticos y económicos que se
estaban produciendo en los diversos países de Hispanoamérica. A estas novedades se añaden las
influencias de la narrativa europea y norteamericana del momento, tardíamente asimiladas.
En cuanto al contenido, conviven varias tendencias en las novelas y cuentos de los autores
hispanoamericanos. Por un lado, destacan la narrativa metafísica de Jorge Luis Borges. Por otro lado, se
desarrolla una excelente narrativa de corte existencial, con autores como Juan Carlos Onetti o Ernesto
Sábato. Además, algunas de las tendencias de la narrativa de las décadas precedentes continúan y
Ernesto Sábato
evolucionan hasta producir obras magníficas: así, la novela de la Revolución mexicana culmina en la
figura de Juan Rulfo. La novela indigenista y los relatos que buscaban una escondida identidad

extraordinaria elementos tan dispares como lo fantástico, lo mítico, lo legendario o la inmensidad de la americana común encuentran su formulación en una corriente novelística que funde de forma
Naturaleza americana con los conflictos sociales reales y los concretos avatares históricos de la América
Latina contemporánea: esta novela en la que se combinan realidad y fantasía ha recibido las
denominaciones de realismo mágico y lo real maravilloso, cuenta como principales representantes a
Miguel Ángel Asturias o Alejo Carpentier, y ha sido decisiva para la segunda renovación narrativa de la
novela hispanoamericana, que se producirá durante los años sesenta.

ENLACE: http://www.amigosdevilla.it/utilidades/de_peru_y_mas/literatura/siglo_XX.html

NARRATIVA ESPAÑOLA 1º MITAD DEL SIGLO XX- 1

Ramón María del Valle-Inclán
 Pío Baroja
Esta renovación, no alcanza muy particularmente al relato novelístico, al que impulsa a ensayar nuevas fórmulas. Así, propicia no sólo el desarrollo de una novela de corte psicológico, sino de una novela lírica en la que predomina la expresión de la subjetividad. Relacionada con esta actitud hay que considerar el escaso interés que los escritores de este periodo muestran hacia el relato tradicional de acontecimientos según un orden cronológico; y ello a pesar del enorme éxito de otro conjunto de narradores que se ciñen a los modos clásicos del relato para ponerlos ya al servicio del entretenimiento o la mera diversión, ya al del impulso reformista y social (Blasco Ibáñez, Felipe Trigo, v.gr.).


El siglo XX se inicia en España con un amplio movimiento de renovación cultural y artística que tiene dos momentos significativos: la Generación de 1898 (Miguel de Unamuno, Azorín, Ramón María del Valle-Inclán, Pío Baroja) y la llamada Generación de 1914.
Miguel de Unamuno

 Azorín

La ruptura del relato tradicional se logra mediante una gran variedad de procedimientos estructurales y estilísticos más o menos innovadores:
multiplicación de puntos de vista,
digresiones intelectualistas,
preciosismo lingüístico que viene a revelar al narrador en detrimento del mundo narrado, simbolismo.

Esta línea renovadora la prolongarán los escritores del 14, muy especialmente Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró y Ramón Gómez de la Serna- sin desistir aún en su afán de encontrar un punto de equilibrio entre el realismo y el experimentalismo aislador.




ENLACE: http://listas.20minutos.es/lista/las-mejores-25-novelas-de-la-lengua-espanola-de-los-ultimos-25-anos-94483/

EL ROMANTICISMO


El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.

 LA LITERATURA
 El romanticismo en su expresión literaria se destacó
 por la ensoñación poética de paraísos perdidos y
 exóticos paisajes. La naturaleza fue interpretada
 como el resultado de una asociación sentimental
 entre ella y el artista. En los hogares y en los
 talleres se leían los populares dramas por entregas
 o folletines, destacando en el interés del publico la
 lectura de temas de la vida cotidiana, las historias
 y las leyendas de gestas de cruzados, de piratería, raptos truculentos, hazañas heroicas y la
 descripción de exóticos paisajes.

EL ARTE 
 Las Bellas Artes iban muy unidas en la expresión del romanticismo, siendo la pintura, el dibujo y el grabado su medio preferente de difusión, seguido de la escultura, la arquitectura, las artes escénicas y la música. Se considera que la pintura de Goya fue el inicio del romanticismo, quien dominó el panorama pictórico del primer cuarto del siglo XIX, incluso superó éste movimiento yendo más
allá hasta alcanzar, gracias a sus pinturas negras, las lindes del expresionismo. En este tiempo surgieron grandes ilustradores, siendo España, sus paisajes y sus gentes el gran filón temático, situaciones, gestos y ambientes fueron plasmados en miles de bellas estampas que engalanaron todo tipo de publicaciones.

La Libertad guiando al pueblo


Pintura romántica
La pintura romántica sucede a la pintura neoclásica de finales del XVIII, con unos nuevos gustos desarrollados por todas las facetas artísticas del Romanticismo como la literatura, la filosofía y la arquitectura. Está hermanada con los movimientos sociales y políticos, que ganaron cuerpo con la Revolución francesa.



La Marsellesa
Escultura

El corto periodo romántico en escultura responde a encargos oficiales para embellecer edificios o erigir monumentos conmemorativos. A diferencia de lo que sucede en pintura, se caracteriza por la falta de carácter y la desorientación. Es una época de transición, que alterna elementos clasicistas con otros criterios que desembocarán en un nuevo realismo.



File:Colombia Ecuador 2008.jpg
Santuario de la Lajas
Arquitectura
















En el segundo imperio aparecen nuevas tendencias arquitectónicas en Francia que tratan de rescatar algunas formas clásicas junto a la estética medieval. Decaen un poco las ideas neoclásicas y toman más interés por lo gótico. En esta época se crean grandes reformas urbanas en París. Uno de los principales arquitectos fue Georges Eugéne Haussmann.



ENLACE: http://www.claseshistoria.com/guillermo/ejercicios-estilos/sigloxix.html