Biografía
Nació en la antigua calle de Las Pavas en una casa propiedad de su tío Francisco Góngora, racionero de la catedral, situada en el lugar que hoy ocupa el número 10 de la calle, aunque siguen existiendo dudas sobre estos datos. Era hijo del juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba don Francisco de Argote y de la dama de la nobleza Leonor de Góngora. Estudió en la Universidad de Salamanca, tomó órdenes menores en 1585 y fue canónigo beneficiado de la catedral cordobesa, donde fue amonestado ante el obispo Pacheco por acudir pocas veces al coro y por charlar en él, así como por acudir a diversiones profanas y componer versos satíricos. Desde 1589 viajó en diversas comisiones de su cabildo por Navarra, León (Salamanca), Andalucía y por ambas Castillas (Madrid, Granada, Jaén, Cuenca o Toledo). Compuso entonces numerosos sonetos, romances y letrillas satíricas y líricas, y músicos como Diego Gómez, Gabriel Díaz o Claudio de la Sablonara le buscaron para musicar estos poemas.
Letrillas
Góngora escribió algunas letrillas de tipo lírico, basadas en la lírica popular. Sin embargo, lo habitual es que las letrillas se inspirasen en algún refrán y tuviesen carácter burlesco. Las letrillas satíricas más conocidas son las de Quevedo, que rápidamente eran asimiladas por el pueblo gracias a su tono popular:
Madre, yo al oro me humillo,
él es mi amante y mi amado,
pues, de puro enamorado,
anda continuo amarillo,
que pues doblón o sencillo
hace todo cuanto quiero,
poderoso caballero
Es Don Dinero.
Obras de Góngora:
A veces tienen un aspecto serio y tratan de un tema grave, son usuales los textos de carácter humorístico o satírico, en los que se utilizan chisten, alusiones desvergonzadas, etc.
Romances:
En ellos se alternan lo serio y lo burlesco Sus temas son muy diversos: caballerescos, moriscos, amorosos, etc.
Fábula de Polifemo y Galatea:
Desarrollan el mito clásico del cíclope Polifemo enamorado de la ninfa Galatea. La lengua es muy difícil, pero la sintaxis no alcanza todavía la complejidad.
Soledades:
Consta de unos dos mil versos agrupados en silvas. Esta forma métrica, con sus largos periodos, le permite al poeta mayor libertad sintáctica, dando lugar a una lengua complicadísima en la que el culteranismo llega al límite. Su tema es sencillo.
http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/gongora/
http://www.los-poetas.com/h/gongo1.htm